AUTISMO


¿Existe la identificación en el autismo?

         La respuesta es NO, no hay relación especular. La identificación intenta cubrir, tapar, velar una falta. La identificación implica algo que se pierde. En el Articulo de jacúes-Alain Miller el niño y el saber: “Para que el sujeto pueda recibir una marca de identidad, es necesario… que sufra una perdida”.  El autista está en la medula de la palabra. En el, no opero la castración, por lo tanto no hay pérdida. Su cuerpo no está perdido. El autista carece del Otro, carece de la pantalla mental para darle sentido al mundo. ¿Si en el autismo no hay alineación y separación al significante, que hay  en el autismo?

      Algunos, lo llaman Sujeto Autista, porque plantean que esta alienado al signo, Jean Claude Maleval  nos dice, que el objeto autista es signo de goce, (con Lacan hemos aprendido, que no hay goce sin cuerpo, y el goce es producido a partir de la entrada del significante en el cacho de carne) el autista carece de cuerpo psíquico, no tiene un yo delimitado. El objeto autista es un intento de borde, para intentar delimitar, un agujero que no hay. Este recurso, Eric Laurent lo llama neo-borde. El objeto autista, si es un signo de goce como nos los plantea Jean Claude Maleval, es un intento de separación entre lo Imaginario (el mundo exterior)  y lo real, es decir el cacho de carne, y con esto, lograr fijar una distancia mínima. Esta operación, es con el signo, más no con el significante, el signo genera una conexión con un objeto de goce, sin mediación significante, por lo tanto, no hay equívocos posibles. Muchos autistas en sus biografías hablan de que ellos piensan en imágenes y con un cálculo absoluto sin equívocos. ¿Entonces, si lo que hay es una relación a un signo de goce, esta relación de que le sirve al autista?

        Un  Autista de 4 años ha necesitado de la construcción de un círculo con sillas para calmar su cuerpo agitado. Otro joven de 27 años, cuando no tenía sus 5 sombreros puestos, su cabeza perdía estabilidad, su cuello perdía tonicidad y la cabeza le colgaba de los hombros. El objeto autista según Eric Laurent tiene función de horma, como horma de zapato, que sin su soporte deforma el zapato. En el autismo no hay borde que separe el cacho de carne y la gran imagen unificada del mundo. La castración no solamente crea un borde, sino que pluraliza y diferencia las imágenes del mundo, multiplica, los objetos del mundo.

      En el autismo, lo que hay es una alineación al  signo de goce (llámese objeto autista, función de doble, entre otros) y con eso es que hay que arreglárselas (con lo que, si hay). Lacan en el seminario 2 “El mundo de los signos funciona, y no tiene ningún tipo de significación. Lo que le da su significación es el momento en que paramos la máquina. Los cortes temporales que en ella hacemos”…. “La sintaxis existe antes que la semántica. ….. “en un primitivo simbolismo que se distingue de las representaciones imaginarias. Es en medio de esto que algo del hombre tiene que hacerse reconocer”.

    Dejo una pregunta ¿En el autismo el Goce esta simbolizado más no significantiado?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿La Escuela de lacan como refugio a la identificación de grupo?

Consultas de Psicología y Psicoanálisis en cualquier parte del mundo a través de un clik